3- CURSO DE BIBLIA “Inspiración bíblica”
Escucha “CURSO DE BIBLIA DON JAVIER LUZÓN” en Spreaker.
Hoy veremos dos temas, fundamentalmente el primero, la importancia de los estudios bíblicos en la vida de un cristiano y como la Iglesia ha ido en los últimos decenios, especialmente desde el siglo XX, a través de distintas encíclicas papales y luego ya por medio de la Constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano Segundo, ha ido insistiendo en que es clave para esa renovación de la vida de la Iglesia el estudio de la Sagrada Escritura.
Dios viene a nuestro encuentro, como explica el Catecismo de la Iglesia. El hombre es el ser humano, es capaz de Dios y Dios. Ante esa capacidad responde después del pecado de origen, viniendo a nuestro encuentro. Y eso es lo que recoge esas intervenciones divinas. Es lo que se recoge en la tradición viva de la Iglesia, que en determinados momentos se pone por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo. Vimos como Dios revela ya a Adán y Eva les dice revela ese designio amoroso de venir, de enviar un Salvador y va por etapas. Dios primero hace una alianza con Noé, después elige Abrahán, que era Abram, y lo convierte en Abrahán, padre de muchos pueblos.
Después configura a través de su siervo Moisés, el amigo de Dios que se le llama, porque es el hombre que hablaba con Dios, con Yahvé cara a cara. Escoge un pueblo, lo lo saca de la esclavitud de Egipto. A esos hijos de Jacob que llevaban cuatro siglos en Egipto ya habían caído en la esclavitud. Pasan cuarenta años purificándose en el desierto porque seguían siendo una agente idolátrica y ya sus hijos. Porque los que salieron de Egipto, excepto Josué y Caleb, todos los demás no entraron en la tierra prometida, sino sus descendientes, sus hijos ya entran en la tierra prometida.
Y bueno, pues aquí están 200 años de asentamiento. Después le piden a Yavé un rey que es un signo de mundialización. Y esa experiencia de la monarquía fue terrible para el pueblo de Dios. Por qué acabó con la destrucción en el año 722 del reino del Norte y en el año 587 del reino del sur que fueron deportados a Babilonia? El reino del norte fueron deportados a Nínive en el siglo octavo.
Por eso, el siglo octavo es un siglo de muchos profetas, porque Dios les va advirtiendo para evitarles que sucedieran esas desgracias. Y no hicieron caso y fueron destruidos por el imperio asirio. Y luego, siglo y medio después, fue destruido el reino del sur que fueron deportados a Babilonia. En todo este tiempo el Señor les va enviando, va interviniendo en los acontecimientos del pueblo de Dios y toda esa. Todo eso es lo que constituye la revelación hasta llegar. Todo era una preparación de Jesucristo, que era el Mesías prometido. Adán y Eva, promesa que se renueva en Noé, se renueva a Abraham, a sus hijos, a Isaac, a Jacob, luego a Moisés, y que siempre los profetas van alentando al pueblo en esa esperanza de la de la salvación. Dios se revela con acciones y con palabras, acciones, y luego enviando a sus profetas que hablan en su nombre y van manifestando al pueblo de Dios primero en la Antigua Alianza, que es lo que espera de nosotros, ese Dios que quiere que todos los hombres se salven. Pero para llegar a traernos al Salvador, prepara un pueblo, porque prepara un pueblo. Y por qué no envía directamente a su hijo que hubiera nacido en cualquier cultura presuntuoso? Imaginaos que Jesucristo hubieran. Ácido en el, por ejemplo, en China, en India, en pueblos animistas, en culturas donde cuando Dios les revela el decálogo, pues habrían pensado que es que era un extraterrestre que se había vuelto loco porque no ve? Pues no sé. Las culturas orientales donde viven en el terror a los espíritus kwok que Dios les hablara de que ya ves. Bueno, bueno. Los dioses son lo peor que puede haber en la vida de un ser humano o más de excederte, los que hay que estar lo más lejos posible. Tanto que ha pasado siempre en las otras religiones. Son dioses del terror imaginado a Saturno comiéndose a sus hijos. Toda una muestra de ternura y de y de paternidad. Imaginaos a a a Shiva, esa deidad maléfico. Imaginaos a Horus, esa deidad egipcia terrible. O sea, es que no se lo habían tomado por loco.
Imaginaos que Cristo hubiera dicho que el que se divorcia de su mujer y se junta con otro que adultera. Bueno, que en todas estas culturas la mujer es un objeto y no ahí. La noción de matrimonio no es la noción de una comunión interpersonal, para nada lo usa, no tiene que. El matrimonio es una cuestión, es un negocio familiar.
Nace una hija. Bueno, ya la casan cuando tiene unos meses ya, pues la prometen con fulanito que tiene pasta y tal y ya está. O sea, a Jesucristo lo hubieran tomado por un tarado.
El, el, el. Jesucristo. Hablando del perdón, de la caridad.
Unos pueblos con unas costumbres vengativas. O sea, Dios tuvo que ir preparando un pueblo poco a poco y a base de intervenir en la vida de esas personas y dejarles claro que el que camina en la ley de Yahvé, ése le va bien. Y cuando uno se aparta de la ley de Yahvé, se lleva todos los palos. Hizo falta todos esos 2000 años de preparación para que cuando vino nuestro Señor pudieran entenderlo.
Aún así, una parte importante del pueblo de Dios lo rechazó porque ellos se habían hecho de esa revelación, la habían acomodado a sus gustos y habían hecho una religiosidad inadecuada. Y cuando llega el Mesías, ellos que esperaban, pues como les dicen los apóstoles, el mismo día de la Ascensión, vosotros daos cuenta lo que eso significa. El día que Jesús ya subió a los cielos. Ese día le pregunta Es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel? Ellos siguen pensando en una restauración que de un reino que desde el año 587 antes de Cristo, cuando Nabucodonosor destruyó el templo, la monarquía y la ciudad santa de Jerusalén ya nunca le volvieron a levantar cabeza. Es ahora cuando vas a restaurar.
Si Jesús le dice Bueno, mira que me dejéis, ya que yo me voy al cielo, que ya estoy harto y que ya no voy a enviar a mi espíritu quien se va a encargar, porque el Espíritu Santo ya cuando Él trabaje vuestros corazones, os admira vuestras mentes, porque esto es imposible, o sea del todo. Y además se lo dice, él lo dice y siempre dice ojo, que yo sea quien es escogido.
A Jesús se le podría decir a hombres Señor. Dice la Biblia que todo lo hiciste bien, pero desde luego en recursos humanos un desastre porque y él decía no, no, cuidado, no sea quienes ha escogido para que luego nuestra fe sea teologal.
Lo otro día hablaba con unas personas que que fijaros que creer en la iglesia decía un momento en el Credo decimos creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia, no la Iglesia.
La Iglesia institución, organización. En eso no creemos. Creemos en la Santa Iglesia que es la Santa Iglesia.
EKKLESÍA Convocatoria de Yahvé. La llamada. De la acción de Dios en los hombres a través de los cauces que Él ha establecido, que en eso sí creo que cuando voy a confesarme, Señor, que está ahí, que a lo mejor, pues yo no sé cómo es. Sin embargo, si me da la absolución y yo he puesto lo que tengo que poner el dolor de mis pecados, la acusación integrable con propósito de la enmienda se me perdona Dios, me perdono los pecados. No sé, Señor Dios a través de Él.
Yo creo que cuando un sacerdote con intención de consagrar consagra el cuerpo y la sangre de Cristo, está haciéndose presente el cuerpo del Señor.
Yo no creo, o sea, la fe teologal. Nosotros no creemos en ningún montaje humano y la cosa humana de la Iglesia. Hay épocas que ha estado mejor, otras épocas peor. Ha habido de todo, como en toda organización humana. Qué ejemplo ponía Jesús para hablar de su Iglesia?
Pues un campo donde hay trigo y cizaña, una red barredera donde hay todo tipo de peces y que sólo al fin de los tiempos se separarían los peces.
O sea, el Señor pone unas imágenes, dejándonos claro que su iglesia como organización, pues es algo con problemas humanos, como en todos lados. Nosotros no creemos en la iglesia organización vemos en la Santa Iglesia. Pues bien, ese es él, el de la misma manera en la cuestión que estamos tratando en ese día. O sea, esa visión mundana que tenían que se que se había ido introduciendo en el pueblo de Dios y que lleva a Jesús, por ejemplo a que cada vez que obra un milagro le dicen no lo comentes.
Y por qué no quieren que se comenten los milagros?
Peus.
Digo que en esa transmisión. Pues ha habido gente que no ha entendido. Por eso es tan importante entender la revelación en ese Espíritu Santo que es el que habla o por los profetas. Has asegurado esa transmisión y asegura y confirma la interpretación de la revelación divina que los acontecimientos, las intervenciones, los hechos de Dios en la historia de los hombres se entiendan y que las palabras de Dios se interpreten adecuadamente.
Jesucristo, ya digo, hacia un milagro, no lo cuentes. Por qué? Porque sabía que iban a interpretarlo, iban a querer hacerlo rey. Él no quería ser ese tipo de rey. Expulsaba los demonios y los demonios decían Sabemos quién eres, el Mesías, el Cristo. Uno dice Por qué el demonio dice la verdad para conseguir una mentira? Porque como había una mentira en la mente de muchos de los que escuchaban que iban a interpretar en clave mundana clave política.
S Ese mesianismo. Pues el Señor les mandaba callar a los demonios, no les permitía que dijeran que era el Mesías, porque la revelación ha de entenderse en ese Espíritu Santo, que es el que lo ha, lo ha originado y la ha originado y se entiende por tradición viva de la Iglesia.
Esa transmisión de la revelación divina hay varias maneras de transmitirse, por una parte, esa transmisión viva, que es lo que se llama la tradición de la Iglesia.
Acontecimientos, las las intervenciones de los Padres de la Iglesia. Eso por una parte y por otra parte, la Sagrada Escritura del Espíritu Santo, que es el que habla por los profetas, que es el que actúa en los corazones, que es el que se preocupa de que se transmita adecuadamente y se interprete adecuadamente. Ese Espíritu ha movido en determinadas épocas a poner por escrito esas tradiciones y dando lugar a la Sagrada Escritura.
Y como digo, es si es la fe de la Iglesia, la fe en el pueblo de Dios, es que esos libros, esa revelación, tiene como origen el Espíritu, y ese espíritu está presente en el pueblo de Dios, es el alma del pueblo de Dios. Ahora el pueblo de Dios es la Iglesia, es el alma de la Iglesia. En el momento en que perdiéramos esa referencia, caeríamos en el protestantismo los protestantes. Por qué consideran que se puede interpretar la Biblia cada uno como quiera? Porque no consideran que la Palabra de Dios esté inspirada por el Espíritu y que sea el Espíritu el que la ha transmitido, el que ha asegurado esa transmisión, el que está en el origen de esas Escrituras y el que tiene que asegurar una recta interpretación de esa Palabra. La Biblia no se puede entender fuera de esa matriz que es la acción del Espíritu en el pueblo de Dios. Claro, y por eso digo cuando se pierde la fe en el Espíritu, abandona los sacramentos. Sabéis que el Papa acaba de de enviar una exhortación apostólica sobre la santificación en la vida cotidiana. Y entonces ahí nos habla de que la santificación es dejar actuar al Espíritu Santo. Sin embargo, en la vida de la Iglesia, en cuantos sitios, en cuántas parroquias, el protagonista no es el Espíritu Santo, sino que es acción humana.
El domingo pasado, el sábado pasado estuve en un retiro en que había varios sacerdotes y uno de ellos, que es un estudiante de teología en San Dámaso y que le ha puesto al obispo para que ayude en una parroquia de aquí de Madrid. Cuando fue a celebrar la primera vez, se le ocurrió hablar de la oración. Entonces te aventada. Le chocó que no se levantaba nadie. Que les dijeron que iban a hacer ellos el Evangelio. Y él les dijo No, no, no os molestéis, el Evangelio ya lo hago yo. Porque el Evangelio lo proclama el ministro, sea diacono, sea sacerdote. Y no se levantaron en ningún momento y se le ocurrió hablar de la oración. Le dijeron que no se le ocurriera volver a hablar de oración. Que en esa parroquia no se hablaba de oración. Pues de de sus cosas, ellos eran los que hacían la homilía, comentaban lo que les parecía, lo que en el barrio las cosas del barrio consagraban los niños en la misa de niños. Sí, si ya te poner. El otro día estuvo con uno de los obispos auxiliares y yo creo que lo pasó mal. Claro, porque es que tremendo. Pero éste se quedó y se os a que aquí Dios no pinta nada. O sea, Aquinate, no se le ocurre a usted hablar de oración? Por supuesto, no se habían confesado desde hacía cuarenta años. Eso no era una parro. Una comunidad católica, indudablemente, pero. Pero es que eso, que ya es un extremo y que choca que cuando tú te lo encuentras, pues dices hombre, esto es una cosa muy, muy llamativa, pero.
Pero es que no olvidemos que se nos puede olvidar porque se nos puede. Podemos perder de vista esa importancia de la acción del Espíritu Santo a la hora de entender el misterio de la Iglesia en ese enigma, en una de sus partes fundamentales, como es la revelación, la Palabra de Dios.
Claro.
La Sagrada Escritura, como digo, tiene la Iglesia, entiende que tiene como autor al Espíritu Santo, al mismo Dios. Eso significa una interpretación fundamentalista de que todo lo que aparezca en la Biblia, pues hay que entenderlo en de manera literalista. No significa que hay que entender todo lo que aparece en la Biblia de manera literal, que es distinto, literal.
Es entender el sentido que el autor sagrado, bajo la ayuda del Espíritu Santo, ha querido darle. Y para eso tenemos que comprender en qué género literario está escribiendo. Porque hay géneros, hay autores que escriben, quieren encontrar, contar una historia, otros que están contando un acontecimiento, pero recurriendo a elementos simbólicos. Dios crea el mundo en siete días. No está queriendo el autor sagrado decirnos que Dios creó el mundo de siete días de los nuestros y una interpretación literalista o fundamentalista estaría no entendiendo el sentido literal de ese escrito.
Por eso es tan importante comprender la mente, el género literario y el contexto histórico, porque cada autor escribe unos acontecimientos que a veces ha tomado de unas tradiciones que vienen de cuatro siglos antes, siglos antes, y los va a poner por escrito en un momento concreto, con un una mente concreta, con un objetivo. Lo que cree la Iglesia es que esa mente del autor sagrado, y esa es ese recurso a unas fuentes que haya contado con toda la ayuda del espíritu para que al pueblo de Dios, como dice el Concilio Vaticano Segundo, le llegue lo que Dios ha querido que le llegue.
Pero no olvidemos un autor, por ejemplo, que agarra a cuenta tradiciones que vienen del siglo décimo antes de Cristo y él las va a poner por escrito el siglo sexto antes de Cristo. Cuando el pueblo de Dios ha sido deportado a Babilonia, pues están indudablemente queriendo contar unos hechos. Pero desde una perspectiva, la perspectiva de que cuando se aleja uno del culto al único Dios que dan palos hasta el carné de identidad, le está explicando al pueblo que está sufriendo un destierro, explicándole la causa de sus males sacados cada escrit lo mismo en el Nuevo Testamento. Cada Evangelio cuenta distintas cuestiones de la vida de Jesús con una mente especial. Marcos tiene unos intereses. Lucas tiene otros. Y subrayaba, por ejemplo, en el Evangelio se le llama siempre evangelio de la misericordia. Aparecen las parábolas de la misericordia donde Juan tiene otra mente. No, no hace una sinopsis de la vida de Jesús, sino escoge unos acontecimientos, capítulos, esto que estamos leyendo estos días, que es el sermón eucarístico. Todo ordenado a mostrar que Jesús es el Hijo de Dios y que creyendo en Él tendremos vida. Y eso lo muestra del capítulo primero.
El Verbo se hizo carne. La Palabra en el principio existía la Palabra y la Palabra estaba en Dios. Y la Palabra era Dios.
Y va mostrando. Segundo capítulo. Ese Verbo que se ha encarnado pieza haciendo un milagro en las bodas de Caná para remediar los problemas de nuestra vida diaria, empezando por lo más importante, que es lo más importante por una persona, su familia, su matrimonio. Capítulo tercero, que hay que renacer en el Espíritu la conversación con Nicodemo. Y él le dice que él es el Hijo que puede entender y puede interpretar la Biblia, puede interpretar la Palabra de Dios. Y así va. Capítulo tras capítulo. Capítulo cuarto encuentro con la Samaritana. Y así va. Y Juan ha escogido una serie de temas y de signos.
Si no son las señales de que Jesús es el Hijo de Dios, que son las expulsiones de demonios y las sanaciones. Como hoy. Cuál era la primera lectura de hoy? Matan a Esteban, se dispersan los cristianos y van predicando, anunciando el evangelio y se centra en uno de esos cristianos que era diácono.
Felipe dice. Y la gente le escuchaba con mucho interés porque estaban viendo las cosas que hacía, que expulsaba muchos demonios y curaba milagrosamente a muchos enfermos. Los signos de que ese hombre, Felipe, era un hombre de Dios y la gente lo escuchaba. O sea, cada autor sagrado tiene va a contar unos acontecimientos, era, emplea unas fuentes, ha buscado, se ha documentado y lo va a narrar con una mente, con un propósito.
Es importantísimo para entender la escritura, pues saber cómo actúa esa inspiración del Espíritu Santo en los libros sagrados y acudir a ella con la mente abierta a lo sobrenatural. Así se va con el prejuicio de que todo lo sobrenatural, como decíamos el día pasado, cieno es que en los tiempos de Jesús la gente creía en Dios. Como no creemos en Dios, pues entonces hay que ir a la Biblia quitando todo lo que sea ese prejuicio religioso que tenían los coetáneos de Jesucristo y que hicieron que lo consideraron que era Dios. Oiga, pero usted qué está viviendo? Es que no se está contando? Los acontecimientos que te demuestran te ponen de manifiesto que Jesús es Dios, es el Hijo del Hombre, es el Hijo de Dios hecho hombre, que era uno de los títulos mesiánicos que a él le gustaba más, el que le gustaba más emplear, el que emplea más veces.
Por tanto, la inspiración de la Sagrada Escritura Dios es el autor. El autor sagrado es un instrumento que utiliza el Señor, utiliza todas sus facultades y utiliza el Espíritu Santo.
La transmisión está garantizando que esas fuentes, esas tradiciones que ha habido, que luego van a llegar y que van a utilizar los autores sagrados que no hayan pervertido el mensaje.
Los libros sagrados enseñan la verdad, enseñan el bien, son, están.
Pero claro, hay que saber entenderlos. Como ya hemos expuesto, siempre ponemos el ejemplo de David, que es así como muy bestia. Entonces, pues, cuando mata a 200 filisteos para casarse con Micol, hay que saber contextualizar, comprender cuál era la mentalidad de de los de los de las personas de esa época y luego la mentalidad del autor sagrado, donde hay que tratar de comprenderlo.
Y eso es lo que se hace en los estudios bíblicos. Tratan de aproximarse a ese contexto humano que me va a permitir, a mi entender adecuadamente, pero bien entendido, que hay unas pautas para interpretar la Biblia conforme al Espíritu Santo que ha inspirado el Concilio Vaticano. Segundo dice que son tres criterios fundamentales primero, prestar una especial atención al contenido y a la unidad de toda la Escritura. Si la Biblia tiene un único autor y se va, ese autor va hablando paulatinamente. Poco a poco va formando al pueblo de Dios. Hay que entenderlo en su totalidad y entender los acontecimientos primeros por los últimos a la luz de los últimos a la luz de la plenitud que es Cristo. Cristo dijo Yo no he venido a abolir la ley de Moisés. Aunque la ley de Moisés fuera incompleta, incompleta no significa mala, sino era limitada y era como un primer peldaño. Es que el primer peldaño de una escalera no vale para nada, no?
Como no pises el primero, no se subir al segundo, que el más importante es el último, porque el que te va a permitir acceder a donde quieres subir, pero para poder llegar a, por ejemplo al amor de los enemigos, primero tienes que entender no matarás para poder llegar a lo que es esa comunión interpersonal de un hombre y una mujer en el matrimonio. Primero tienes que entender no adulterarás para poder llegar. Shemá Israel, acuérdate de que Dios es lo primero y al le adorarás con todo tu corazón. Primero es No tendrás otros dioses, que es el primer mandamiento.
Para poder llegar a santifican, como dice el Papa, toda tudi tu día, toda tu semana. Primero YAHVÉH les santifica el momento de descanso para santificar el trabajo. Hay que santificar el descanso primero. La ley de Moisés es el decálogo, es como el primer peldaño en cada una de las materias fundamentales de la vida humana. El primer peldaño que Jesucristo nos ha traído la plenitud. Se os ha dicho Amarás tarde y.
Y yo os digo El que llama a su hermano imbécil, ya reo de la ajena. Y os digo que en camarÃn enemigo.
Pues el Señor no está desprestigiando la ley de Moisés, está llevándola a su plenitud. Por eso un primer principio fundamental de de entender que la Biblia es obra del Espíritu es verla en su totalidad.
Y ojo, sabiendo que no vamos a uno, va a aprender como una persona va dando sus pasos para acercarse a Dios, viendo como Dios fue trayendo a su pueblo hasta llegar a Jesucristo.
Que fue poco a poco, cuando el Papa habla de la ley, de la gradualidad que a la hora de hacer, de acompañar espiritualmente a la gente que está lejos de Dios, hay que seguir una. Un plano inclinado, muy tendido. Lo que se llama técnicamente la ley de la gradualidad no significa que la gradualidad de la ley. Dice el Papa que tú puedes decir bueno, pues yo me voy a quedar con una partecita de la ley de Dios, no? Pero que para llegar a esa plenitud tienes que ir poco a poco purificándose.
Y tú nunca entenderás el Nuevo Testamento si no has conocido cómo Dios ha ido actuando y ha ido formando en el Antiguo Testamento. Nunca entenderás los pasos con los que tú puedes ayudar a tus hijos, por ejemplo, a descubrir que la felicidad está en seguir los caminos de Dios. Si no aprendes de cómo te ha ido instruyendo a su pueblo, respetando siempre su libertad, dejando que se estrellaban, Él les decía las cosas, lo advertían, le llamaba por medio de los profetas.
Pero cuando el pueblo se emperrada en el error, Dios los dejaba. El primer principio, primer criterio atender al contenido unitario de toda la Escritura. Segundo criterio leer la Escritura en la tradición viva de toda la Iglesia. Fritura no se pueden interpretar haciendo de su capa un sayo, como dicen los protestantes, no escritura ha surgido del pueblo de Dios por la acción del Espíritu Santo. Cuenta los acontecimientos que han pasado en el pueblo de Dios. Tanto la antigua Alianza como la nueva Alianza. Y he sido transmitida y vivida en el pueblo de Dios y hay que entenderla. Dentro de ese contexto. No uno por su cuenta. Por eso es tan importante. Pues el que han dicho los Padres de la Iglesia sobre esto. Etcétera. Y finalmente el crcel criterio es estar atentos a la cohesión de las verdades de la fe. Dentro de ese proyecto total de la revelación que hay una unidad, hay una cohesión. No se pueden separar las verdades de la fe unas de las otras.
Por eso se habla de que en la escritura hay dos sentidos un sentido literal que no es literalista, como estoy explicando literal. Qué es? Qué ha querido decir el autor sagrado? No las palabras literalista sería, pues, que el autor sagrado ha querido decir que Dios creó el mundo. Contar una historia sobre la científica, sobre la creación del mundo.
No, el autor sagrado no quiere hacer ciencia ni en el modo de contar la historia, quiere hacer una una historia, como hacemos ahora. La historiografía nos va a contar, por ejemplo, de los acontecimientos, se va a centrar en aquellos que le interesan para subrayar el mensaje. Os hablaba el otro día del libro, de los dos libros, de las crónicas o parali Poblenou, no por los dos libros de las crónicas. Cuenta la historia de la humanidad desde la perspectiva del culto a Yahvé, Rey de Israel, que daba culto a Yahvé y no permitía los cultos idolátricos, la brujería y esas cosas. Un rey fetén. Y no va a contar sus deslices. Luego. Por otro lado. Ellos se lo callan. No está mintiendo, pero está escogiendo de lo que le interesa aquella parte para subrayar la importancia de la fidelidad en el culto a Yahvé.
La traducción, la tradición deuteronomista, que son esos otros escritos que se llaman los profetas anteriores en el libro de Josué, el libro de los Jueces, el libro primer y segundo de Samuel y Pepelu, segundo de Reyes y luego los otros cuatro de Rut, Judit, de Ester y de Tobías.
En esos se subraya sobre todo la fidelidad a la alianza. Que laimportancia es la alianza con Yahvé.
Ser fieles, que la relación de los hombres con Dios es un matrimonio, que José es el esposo. Y nosotros tenemos que responder con fidelidad a la alianza. Entonces se va a contar desde esa perspectiva.
O sea, hay un sentido literal, literal, que es la mente del autor sagrado movido por el Espíritu Santo y en un sentido espiritual que es sobre esa base podemos sacar unas conclusiones. Y este sentido espiritual, a su vez tiene tres, tres aspectos el primero, el sentido alegórico, su referencia a Jesucristo.
Por ejemplo, pasaje del libro de los Números, en que cuenta que se rebelaron los judíos y las unas serpientes que había en ese desierto les atacaron. Y Dios le dice a Moisés Haz una serpiente de bronce, levántala, y los que miren la serpiente, pues se curarán. Luego el Nuevo Testamento dirá que eso era una alegoría de Jesucristo también levantado en la cruz. El que mira sus pecados proyectados ayer la cruz, pues, también se va a salvar. Va. Hay un sentido literal que es lo que le pasó a los judíos que le explicaba a la serpiente y que se sanaban lo que miraba la serpiente de bronce. Pero luego hay un sentido alegórico, espiritual, alegórico. Luego hay un sentido espiritual, moral. Qué consecuencias puede tener para mí en estos momentos?
Pues que si yo reconozco mis pecados en lugar de taparlos, que los pongo a los pies de la cruz de Cristo, también me byakuran un sentido moral, sentido práctico, en qué me va a influir? Y finalmente hay un sentido analógico que se llama un sentido que se refiere a los acontecimientos finales. Qué tiene que ver esto con mi salvación, con mi vida? En el cielo, qué tiene que ver esto? O sea, en todo. Toda narración hay un sentido literal.
Lo que pasó. Lo que cuenta la mente del autor. Y para ello hay que contextualizar. Y para ello sirve el método histórico crítico, siempre que se emplee bien, no con prejuicios, como de hecho ha sucedido, según explica el Papa Benedicto en el prólogo de su libro Jesús de Nazaret y teólogos ficción lo llaman el que es teólogo y puede llamarles teólogos ficción con todo rigor. Porque porque saben de lo que está hablando.
Sentido literal, pero luego en un sentido espiritual que es triple su referencia a Cristo, acontecimientos luego del Nuevo Testamento o a la Virgen, guau!
En la Iglesia siempre ha visto en Judit una imagen de María, esa mujer que libra a su pueblo con su valentía, al que Judit libró del peligro de Holofernes, no cortándole la cabeza a Holofernes, igual que la Virgen le corta la cabeza a Satanás.
Bueno, pues ese es un sentido alegórico, un sentido moral que es la aplicación de un sentido analógico. Y no se puede reducir la Biblia solamente a moralismo.
Por ejemplo, no es más para entender el sentido alegórico saltito espiritual en su dimensión alegórica, su dimensión moral o su dimensión escatológica, o sea, la vida definitiva analógico que se llama.
Para entender ese sentido espiritual hay que comprender el sentido literal. Eso es una experiencia que es cotidiana.
Muchas veces siempre cuando hablo con una persona afín, avivaba. Bueno, eso es lo que yo te aconseja aconsejado. Pero vamos a ver qué nos aconseja el Espíritu Santo, a quien lo importante es lo que yo te diga. Eso es muy relativo. A ver qué lo dice el Espíritu. Y agarramos la Biblia, pedimos una palabra.
Entonces más personas llega, lee la palabra y dice o no entiende nada. A mí esto no me dice nada. Y entonces le dice vamos a ver el sentido literal de este pasaje. Mira, el rey Ezequías era un rey de los tres reyes buenos de Judá.
Y resulta que viene el enemigo le dice No te van a salir de nada tu Dios, porque yo he sido más fuerte que todos los dioses de los demás pueblos, y lo he destruido. Entonces el tío se muere de miedo y se va al profeta y dice Qué hago? Que estoy muerto de miedo, que esto nos va a machacar? Le dice el profeta. Tú no tengas miedo, hombre, que beba va a estar contigo.
Entonces el tío despacha a los emisarios diciendo Habéis blasfemado contra Yavé, paso de vosotros. Esa noche 180 000 soldados murieron.
Y a la mañana siguiente, Holofernes, alferez a sus Maripaz, me parece que era Tangerine Senaquerib, Senaquerib levanta el campamento, se vuelve a su tierra y cuando llega allí se va a adorar a su Dios.
Ni Rong, que es un demonio más malo que el Manami y vienen sus hijos y lo apuñalan.
Por haber de haberse reído de blasfemar contra Yavé.
Claro. Entonces tú le dices esto es el contexto. Amigo, esto ya me dice cosas.
Yo también tengo mis, mis, mis problemas. Tengo mis enemigos. Tengo mis cosas. Y si yo confío en el Señor? Pues eso, que parece que es una fuerza invencible. Se va a disipar.
Por la acción de Dios, en cuanto tú entiendes el contexto de ese pasaje, que a lo mejor has leído un párrafo y no entiendes esto, de qué va esto, o has estudiado un poquito y sale Ezequías. A mí ya me dices Ezequías, ya sea lo que eres.
Cuando sale Nehemías, ya sé qué es lo que significa Nehemías.
A ver, nos ha salido Nehemías. Pues ya está. Que hay que cerrar las puertas que tenía el pueblo de Dios 80 años después de haber vuelto del destierro. Tenía las murallas destruidas y los samaritanos todo día dándole encoding, teniendo incursiones y quitándoles la paz. Nehemías, que era el hombre de confianza del rey persa de quien dependía Palestina en ese momento, le pide permiso a su jefe al rey por una comisión de servicio de dos meses para reconstruir las murallas y se lo concedió trabajando día y noche en 53 días. Cerraron todas las puertas, reconstruyeron las murallas y a partir de ese momento tuvieron pa. O por ejemplo, otro día nos sale el capítulo 7 de Nehemías ya han cerrado las puertas, pero dice el autor sagrado cuando cerraron la que construyeron las murallas, les dijo Nehemías Ahora tenéis que poner centinelas, manteneros vigilantes, porque el enemigo no descansa. Ahora vais a tener paz, pero si no ponéis centinelas, se os va a meter el enemigo de nuevo. No vas a cerrar las puertas. Hay que mantenerse vigilantes. O sea, si tú a una persona le sale Nehemías y no sabe qué es lo de Nehemías, la historia del pueblo de Dios en ese momento se queda a cuadros. El momento en que tú conoces el sentido literal ya puedes sacar consecuencias en relación a Cristo, en relación a gracias, en relación a Cristo, en relación a tu vida moral y en relación a tu salvación.
Y con eso ya dejamos el tema este de la inspiración, o sea, de la visión sobrenatural con que tenemos que acudir a la palabra, sabiendo que es algo que nosotros no somos y con eso a cabo una religión del libro.
Como hablan de los judíos, los musulmanes, los cator, los cristianos les dijeron del libro. No, esto es palabra viva. Está el espíritu y habla.
Pero para que nos hable hay que estudiar un poquito hijas e hijos. Porque claro. O sea, si no tienes ni idea, pues no te enteras. Claro. Bueno, pues aquí lo dejamos y al próximo día empezamos con la primera parte del Antiguo Testamento, que es el Pentateuco.