CURSO DE BIBLIA “Las sagradas Escrituras”
Escucha “2- CURSO DE BIBLIA “Las sagradas Escrituras”” en Spreaker.
Recordareis el día pasado como introducción a la Sagrada Escritura y maestra, a los comentarios a la Biblia, estuvimos viendo la importancia de los estudios bíblicos en la iglesia y como en el siglo pasado el Magisterio de los Papas, haciendo ver que había que recuperar una formación bíblica en los católicos, pues una insistencia muy grande hicimos ver el porqué se había producido ese abandono. En cierto modo de. De. De la presencia de la Palabra de Dios en la vida de los cristianos. Y como esto. Pues hay que subsanarlo. El Concilio Vaticano Segundo. Que si miráis las páginas del Catecismo de la Iglesia Católica cuando habla de la Sagrada Escritura, es constante la cita. Esa constitución Dei Verbum sobre la Palabra de Dios, haciendo ver la trascendencia que tiene. Hoy nos vamos a centrar en otro aspecto también que es muy importante, que es preliminar para allá la semana próxima. Si Dios quiere poder adentrarnos en en el comienzo de los libros de la Sagrada Escritura, concretamente en el Pentateuco y el libro de entre ellos, esos cinco libros, Pentateuco significa cinco libros y el primero de todos, que es el Génesis.
Lo que hoy vamos a centrarnos es en el carácter sobrenatural de la Palabra de Dios, la inspiración entre las los los documentos que citamos el día pasado del Papa León XIII, el Papa Benedicto 15 del Papa Pio XII y luego del Papa Juan Pablo Segundo y Benedicto sobre la Sagrada Escritura.
Siempre el punto que más se ha insistido es la inspiración por parte del Espíritu Santo del los textos bíblicos. Por qué esa insistencia? Porque en esos mismos años se había producido una moda modo de afrontar los estudios bíblicos en clave racionalista, eliminando y dando por, por supuesto, que cualquier alusión espiritual, trascendente, sobrenatural, que pueda aparecer en la Biblia, que eso es un mito, es fruto de una mentalidad mitológica que se ha adherido y que hay que purificar. Hay que desintoxicar la bíblica, la Biblia de todas las adherencias sobrenaturales. Entonces, esto es un punto fundamental entender en qué medida la Biblia es Palabra de Dios. Pero entenderlo bien, sabiendo que se puede caer en el extremo contrario, que es en el fundamentalismo, que la interpretación, la lectura literal de la palabra se haga de una forma literalista que significa literalista de una forma en la que no se entienda cuál es el modo de expresarse del autor sagrado en cada momento, cada autor sagrado, y que por tanto, se haga una interpretación.
Pues no sé, está el autor sagrado refiriéndose a acontecimientos históricos, refiriéndose a acontecimientos de la naturaleza y exponiéndolos con normalidad, no desde un punto de vista científico. Y si el sol se paró, entonces no está haciendo un análisis del fenómeno que ellos percibieron de que se había detenido el sol. El cómo eso fue? Pues no, el autor bíblico no se mete en esa cuestión.
Si uno interpreta en clave literalista cada una de las cosas, cada una de las afirmaciones, no entiende que esas esos textos están escritos en un contexto cultural y que por tanto hay que conocer ese contexto. Y hay que saber que toda afirmación de la Biblia, puesto que hay un autor principal que es el Espíritu Santo, ha de entenderse dentro del contexto de toda la Biblia e interpretar las afirmaciones como explicábamos el día pasado que se hacen en el Antiguo Testamento, pues interpretarlas desde Jesucristo, porque toda la Biblia se ordena a Jesucristo a preparar son va contando los acontecimientos de la historia de la salvación para preparar la venida del Salvador. Por tanto, todo el Antiguo Testamento se debe entender desde la plenitud de la revelación, la plenitud del Nuevo y no al revés. Bueno, no podemos, como poníamos el ejemplo todia de la crueldad de David, no que que mata a 200 filisteos para casarse con Micol. Eso no se puede entender como un paradigma sea un modelo a imitar, sino que ha de entenderse dentro de un contexto en que ese tipo de de hechos, pues eran relevantes, eran se ensalzaban el valor y el por qué no había un sentido todavía adecuado del respeto absoluto a la vida humana.
Entonces es importante aprender a entender la Palabra de Dios sabiendo que es una palabra, es una palabra escrita por hombres bajo la inspiración del Espíritu Santo. Es el pueblo de Dios el que ha considerado que determinados libros tienen esa inspiración. Tanto el Antiguo Alianza como el Nuevo Testamento y otros libros es el pueblo de Dios el que ha entendido que estos libros no son apócrifos.
Hay libros del Antiguo Testamento y en la Antigua Alianza, los tiempos antes de venir Cristo y en la Nueva Alianza.
El libro de Enoc, por ejemplo, pues es un libro claro que, que que va contando, pues toda la creación, la creación de los ángeles, la creación de los demonios, los demonios, los que fueron creados por Dios, como caen los demonios?
Pero claro, es una historia, es un libro apócrifo, eran de la época del antiguo Alianza y que no se corresponde con la fe del pueblo de Dios sobre la creación. Y si es que cuentan cosas muy interesantes, pero no son, no son, no son de fe o son compatibles con la revelación divina. Lo mismo, pues, todos esos escritos evangelios apócrifos del siglo segundo, del siglo tercero, que cuentan unas historias muy bonitas que Jesús hacía, cogía un pajarito de madera y lo echaba a volar. Y tal y cual es que cuando las historias para no dormir y que no son reales y que el pueblo de Dios ha considerado que eso no, porque no olvidemos que ese texto bíblico que tenemos es expresión de una fe sobre unos acontecimientos que se han ido transmitiendo por tradición oral y que se han ido poniendo por escrito. Y cuando un autor sagrado, movido por el Espíritu Santo, se pone a redactar uno de estos libros, pues. Y utiliza distintas fuentes.
Ese, ese autor está contando con la ayuda del espíritu para transmitir y escribir y subrayar lo que conviene subrayar y cada uno lo va a hacer según su mentalidad. Es decir, que en la Biblia no debemos olvidar que hay un elemento divino.
La acción del Espíritu a través de un elemento humano.
Eso se ve de manera plena en Jesucristo. La humanidad de Cristo revela humanamente su divinidad, pues el Espíritu Santo ha utilizado al elemento humano. Qué diferencia hay entre un evangelio de Mateo o de Lucas? Parte de queestán? Pues cada autor ha empleado unas fuentes, una predicación, unas tradiciones orales, y lo ha hecho con un propósito. Mateo se dirige es el evangelio del catequista que dirige a esas personas que tenían que educar en la fe. Y además, teniendo en cuenta especialmente a Hebreos canvio Marcos, pues tiene delante están Roma con Pedro, está ayudando a Pedro y recoge la predicación de Pedro a un público como es el público de Roma a los romanos, que en su mayoría son paganos.
Y el propósito es diferente y por eso utilizó un estilo distinto.
Es el evangelio que se llama el catecúmeno, el que está iniciándose en la fe de Evangelio muy vivo, conectado. Cuenta la predicación del mismo Pedro, que es protagonista en primera persona y entonces es muy vivo. Es el único evangelio que se atreve a poner fatal a Pedro, porque es Pedro el que lo cuenta y se puede permitir el lujo.
Él, que era el cabeza de la Iglesia, de contar sus fragilidades, cambiar los otros evangelistas por respeto a Pedro hombre, cuentan sus cosillas, pero no antes, no son tan tan tremendos. El evangelio de Marcos Pedro es que quedabamos, pero mal, no lo siguiente. Muchas veces no se corta un pelo porque? Porque es el propio Pedro el que la predicación de quien Marcos está poniendo porque está va haciendo aclaraciones para los judíos es que no come si aparece la mano, las manos y sin lavar las ollas, los platos los va dando explicaciones de una serie de tradiciones de la ley mosaica que los paganos desconocían y que si no, no iban a entender el por qué tenían que hacer determinados ritos.
Es decir, conocer el elemento humano de cada texto bíblico que llamamos texto sagrado, porque es un texto que en el que está la acción del Espíritu Santo. Eso es esencial, pero sin olvidar que lo más importante es saber que el Espíritu está detrás. Y como decía Benedicto, Benedicto tiene una, una dice.
Es preciso leer la Sagrada Escritura no como un libro histórico cualquiera, como por ejemplo leemos a Homero, a Ovidio, a Horacio. Hay que leerla, dice como palabra de Dios, entablando una conversación con Dios. Hay que orar, dice al inicio dice el Papa hablar con el Señor, decirle ábreme la puerta. Como decía con frecuencia San Agustín en sus homilías, he llamado a la puerta de la palabra. Decía San Agustín para encontrar lo que el Señor me quiere decir.
Es decir, uno puede ir a la Biblia como un libro erudito, en plan erudito, importando nada que está ahí. La acción del Espíritu Santo y el Espíritu es el que te va a hablar. Entonces te pierdes lo principal. Yo me acuerdo en la defensa de una tesina sobre en Marcos 1 16 20, la llamada de Pedro, Andrés, Santiago y Juan.
Yo no me daba crédito cuando el presidente del tribunal. Lo que más le interesaba?
Le pregunta Altes al al resignando le pregunta Besó a Clia preguntar algo sobre él, que era una tesina interesantísima. Y le pregunta que si había averiguado qué tipo de peces hay en el lago de Tiberíades. Si se sigue así, aún hoy día se ha trabajado ese tema. Y qué peces hay? Porque no sé, no sé cuánto. No me lo puedo creer. No me lo puedo creer.
O sea que toda la preocupación de un tío que era un erudito muy sabio. Pero. Pero cuando estaba un tema apasionante ya. Además, este chico guineano lo había sabido presentar muy bien, porque para ellos, los africanos, ese texto que dejaron todas las cosas y lo siguieron con gente que tenía un negocio familiar es muy impactante. Impacta porque son culturas en las que una persona tenga un negociete familiar y que lo deje todo para seguir al señor Officio. Bueno, esto es que es. Esto es tremendo.
Y claro, uno puede acceder a la Palabra de Dios sin tener en cuenta que es palabra de Dios o puede acceder, como dice Benedicto, sabiendo que es Palabra de Dios. Y eso es lo que hace la Iglesia en lo que recomienda con la elección divina.
Sabéis lo que es la Lectio Divina? Sí, una lectura de la Palabra de Dios en la que uno primero procura entender, después meditar. Considerar ese texto para darle al espíritu la oportunidad de hablarte. En tercer lugar, contemplar, escuchar al Señor. Y finalmente ponerse en marcha. Fruto de ese encuentro con el Señor en su Palabra, actuar, responder a esa palabra, a Dios que te habla. Entonces, qao varía totalmente según la perspectiva que uno tenga de esos textos bíblicos.
Hoy que uno de los puntos que hay que considerar es que hay una distancia temporal y cultural. Cuando nosotros accedemos a la Biblia respecto de la época y la cultura en que se escribió cada uno de los textos bíblicos, tanto los del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento, y que conocer esas circunstancias nos va a ayudar muchísimo. Aún no te sale? Pues no sé. Lectura del profeta Ezequiel.
Ezequiel.
Bien, estupendo. Pero si tú sabes que Ezequiel es uno de los dos profetas del destierro. Y por ejemplo, esta mañana, hablando con una persona, nos ha salido el libro de Ezequiel, una elegía contra Egipto. Entonces le digo qué te sugiere esta palabra? Y me dice El tío pone cara de póker y dice Padre, no me sugiere nada.
Estaba hablando que al faraón iba a caer y va a ser arrasado, que todo su imperio se va a venir abajo y tal.
Y entonces le explico Mira, Ezequiel es el profeta que estando en el destierro le dice al pueblo de Dios que está desterrado en Babilonia, que ellos han intentado remediar las consecuencias de sus idolatrías, que ha sido la destrucción del pueblo. La ciudad santa fue destruida, el templo, Jerusalén fue destruido, la monarquía fue destruida y fueron deportados a Babilonia. Estaban en Babilonia bien fastidiados. Y ellos pensaban que se iban a librar de esa destrucción de Nabucodonosor haciendo pactos con Egipto, porque era el gran imperio poderoso que les iba a salvar de sus. Y Jeremías les decía No, bonitos, Egipto no es vuestra salvación. La salvación es el arrepentimiento. Dejar los ídolos, dejar las idolatrías, seguir a Yahvé. Ellos no hicieron caso. Y Nabucodonosor los destruyó. Hubo un primer momento, el año 606, que llegó Nabucodonosor y los derrotó. Y ellos siguieron enredando y haciendo pactos con unos, con otros, con Egipto, a ver si conseguían hacerse fuerte. Santa. Nabucodonosor. Diez años después, el 597 otra. Y vuelven a sublevarse y a levantarse. Entonces Nabucodonosor, ya harto totalmente, los destruye.
Y pues ese Ezequiel les dice Mirad, la solución está en la conversión, no en Egipto. Claro, uno, Blai, ese capítulo de Ezequiel sin saber el contexto histórico.
No te dice nada, pero tú sabes el contexto, dice amigo, yo estoy poniendo mis esperanzas ahora, en este momento, ante mis dificultades en tales elementos humanos, y a lo mejor no me doy cuenta que la solución de mis problemas es que yo me convierta y cambie de vida y me arrepienta de mi mala conducta. Entonces, cuando le explicas eso a la persona que nos había salido, esa palabra dice Ah, ahora entiendo porque yo y empezó yado aplicárselo a su situación le había cuadrado la situación. Pero claro, hay que entender el contexto cultural, el contexto histórico para saber que lo aplica.
Si tú lees un salmo en que está diciendo Señor, levántate, destrúyelo, mátalos a todos, véngate, véngame de mis adversarios, de estos triotas uno dice o sea que me está invitando el salmista a la venganza, al odio, al.
Hay que entender el contexto. Aquellos tiempos todavía se permitía la ley del talión ojo por ojo, diente por diente. Pero Cristo lleva eso a su plenitud y por tanto hay que verlo que en ese contexto cultural. Pero qué es lo que están diciendo? En el fondo está pidiendo a Dios que te defienda, que te saque de la postración, que convierta, que cambia esa persona. Que no permita que tú sigas sufriendo. Cambia mucho la interpretación del texto sagrado. Por eso es tan importante el lo que se llama el método histórico crítico, que es contextualizar. Pero claro, una cosa es contextualizar cada texto y querer conocer, pues cómo se ha ido forjando, cómo se ha ido escribiendo cada texto, histo de qué texto bíblico. Y otra cosa es reducirlo a cuatro cuestiones teóricas que no nos interpelan, que deja de ser algo espiritual y donde además se dice bueno, es que en aquella época creían en Dios. Ahora nosotros no creemos en Dios. Todo lo que sea creencia en Dios en la Biblia que quitarla. No sé si me explico. O sea que el que son los errores y los abusos que ha habido en la aplicación del método histórico crítico que es todo lo sobrenatural, pues fuera se elimina, sonó. Eso no es una auténtica aplicación del método histórico crítico, o sea, el elemento humano de cada libro histórico. Es fundamental porque sólo contextualizando cada texto bíblico vamos a poder aplicar moslo a fondo, como dice el refrán con grúa, con grupis, referendo, trasladarlo a nuestra situación personal. Además, la Biblia ha de leerse si creemos que esta movida inspirada por el Espíritu como una unidad.
Como una unidad en la que hay un comienzo y un final.
El Apocalipsis se empieza con la creación y se acaba con el Apocalipsis. Los acontecimientos finales y el sentido teológico de la historia. El sentido teologal más que teológico, sentido divino de la historia humana. Entonces, una unidad que que además tiene su contexto en el pueblo de Dios, es el que ha transmitido. Y es donde, de dónde ha surgido. Porque en esa transmisión viva bajo la ayuda, la asistencia del Espíritu Santo en esa transmisión es como nos ha ido llegando y como nos llega, por ejemplo, saber qué libros el pueblo de Dios ha tenido por canónicos y se tiene que se entiende por KNo los los libros que son auténticos y que son para nosotros un canon de vida, libros que que nos van a ayudar a eso, a orientar nuestra vida con unos parámetros, unas coordenadas que marcadas por ese canon bíblico y libros que no son extra canónicos fuera de de libros que se llaman apócrifos. Por eso, dentro de esa contextualización histórica crítica en nuestro análisis de cada libro de la escritura, pues vamos a centrarnos sabiendo que hay, pues, todo tipo de hipótesis sobre aspectos parciales. No vamos a ser central en lo que los datos contrastados, como hace Benedicto, un modelo de explicación de Cg6 adecuada, es lo que ha hecho Benedicto en su libro Jesús de Nazaret. Ha querido, pues, poner muy claramente, exponer muy claramente dentro de todos los estudios bíblicos, aquello que está aquí atado, que está admitido, que está bien asentado. Por ejemplo, en los En los años 60 estaba de moda una sabéis? Acordaréis que hace poco ha cambiado la fórmula de la consagración del vino, que por vosotros y por muchos años el texto sagrado dice por muchos. Pero en los años 60, cuando se hicieron las traducciones con la reforma litúrgica del Concilio, las traducciones a las lenguas vernáculas, estaba de moda una teoría que se puso de moda que el pro multis tiene un sentido de mucho, pero en sentido de totalidad, y decidieron traducirlo por todos. Y claro, Benedicto, que es un tío muy fino, es un teólogo, es el único papa teólogo que ha habido en la historia de la Iglesia, pues dice no, no, un momento con la Palabra de Dios no se juega el pro multis si tiene un sentido de total de universalidad, pero no es por todos, porque no todos los hombres responden a esa llamada de Dios. Ojalá que fueran todos juntos al Señor, por eso digo nosotros y por muchos. Pero al decir por muchos está poniendo, está subrayando que, como dice von Balthasar, que en esa teó dramática, ese drama que es nuestra vida, drama divino, es el elemento. El actor principal es Dios. Pero no olvidemos. Al hombre, a la mujer, no olvidemos que nosotros hemos de responder y jugamos también un papel importantísimo. Y pues eso hace falta tener en cuenta los datos, los temas asentados y conocer el contexto, saber cómo el redactor de cada libro ha estructurado sus contenidos al servicio de un mensaje. Porque no es lo mismo un libro escrito en el siglo décimo, que hay unos intereses que un libro escrito, por ejemplo, en el siglo séptimo, cuando Josías hace la reforma religiosa que da lugar a la tradición deuteronomista, cuando Josías hace la reforma. Lo importante que era ser fieles a la alianza. Nos hemos apartado de la fidelidad a Yavé. Vamos a volver a la fidelidad a la alianza. Entonces, los libros que están escritos dentro de esa, lo que se llamará luego la tradición deuteronomista, están con ese prisma. Por ejemplo, los libros del cronista, que es una historia de la humanidad, pues en lugar de estar escritos con esa falsía de la fidelidad a la alianza, están escritos desde la perspectiva de del culto divino.
Es la importancia del culto divino.
Y entonces, pues rey que cuidó el culto a Yahvé, buenísimo Rey que no cuida el culto a Yahvé, más malo que el mal. Amén. Y así va. Es una perspectiva y va procurando subrayarlo y va poniendo acontecimientos. Es que el autor está mintiendo cuando no habla de otras cosas. No es que de todos los acontecimientos históricos lo que le interesa subrayar es que aquellos reyes que han sido fieles al culto a Yahvé, o sea, el Señor, los ha bendecido para destacar una lección para el pueblo de Dios. Es decir, cada autor hoy ha utilizado de sus fuentes históricas, catalizado, ha escogido, ha seleccionado determinadas determinados acontecimientos para subrayar cosas. No es lo mismo. Vosotros leéis cualquiera de los evangelios sinópticos y en esos evangelios se hace un resumen de la vida de Jesús y cada uno desde una perspectiva diferente. Cuando utiliz abordas el evangelio de Juan y dices esto qué es? Porque ahí ya no cuenta una historia, sino se centra. Cada capítulo es un tema, Juan. El primer capítulo, el Verbo, la Palabra de Dios, viene a los hombres y lo rechazan. El segundo capítulo, las bodas de Caná. El tercero, la conversación con Nicodemo que estamos leyendo estos días en la, en la, en el Evangelio de la Santa Misa.
Él siempre va diciendo como escuchamos el domingo pasado. Todo esto se ha escrito para que creáis que Cristo es el Hijo de Dios y creyendo, tengáis vida en su nombre. Es la perspectiva. Entonces el todo es. Los signos de que era Dios. Y subrayar que era Dios. Y contar las veces en que él mismo dijo Yo soy Dios. Antes de que Abrahán existiera. 2. Hay dos hoy en día. El nombre de Yahvé. Escandalizaban cuando él decía esas cosas y que dice querían matarlo porque se hacía igual a Dios. Entonces Juan va subrayando Por qué? Por qué al final, hasta el siglo primero, ya empieza a haber errores de gente que dice hombre! Pero Cristo es Dios realmente.
2 Juan, el que es testigo, lo expone, lo expresa. O sea, es importante saber el uso que han hecho de las fuentes históricas que se van transmitiendo oralmente dentro del pueblo de Dios, dando la antigua alianza.
Como luego los tiempos apostólicos, el respeto de la figura de Jesucristo, que como han utilizado y como han utilizado esos textos y con qué fin ha finalizado.
Luego no se debe olvidar que toda eso es revelación de Dios. Está contando la Sagrada Escritura. Unos acontecimientos históricos en los que Dios se manifiesta. Y esa plenitud de la revelación es Cristo y por tanto, Cristo es como el prisma.
La perspectiva desde el desde la que hay que leer toda la Biblia porque todo se ordena a él, es preparación de Jesús y toda se debe interpretar desde El.
No hay ningún libro que haya sido más leído en la historia de la humanidad, ni del que se hayan hecho más copias, ediciones y traducciones.
Es un libro, además, que claro que ha sido objeto de todo, de todo tipo de de análisis críticos, porque como es el libro que responde a las grandes preguntas del ser humano, pues la gente le interesa mucho saber si eso es cierto o no hay en estos. Estos últimos días se ha proyectado aquí en Madrid el la película del caso de Cristo o si habéis tenido oportunidad de verla, pues es una película que lleva al cine, un libro escrito por un periodista de investigación que está casado felizmente con una chica, que los dos son religiosamente ateos, pero ambos ateos, pero con pedigrí. Y resulta que un día están en un, en una, en una pizzería y con la niña. Tiene una niña de 8 años por año y la niña le pide un dólar al padre para ir a la maquinita de bolas de chicle a sacar su bola. Saca su bola y se la se la traga y amigo se le atraganta y empieza a asfixiarse y va los padres.
Qué pasa?
Que no puedes respirar? Entonces empiezan a agarrar la niña, tratan de no consiguen nada, piden auxilio a los que están allí presentes en la pizzería y aparece una enfermera negra que agarra a la niña, le hacen los ejercicios que hay que hacer en esos casos y consigue que expulse la bola. Le salva la vida y cuando ya se la entrega a los padres le están dando las gracias. Le dice no, no me des las gracias a mí decírselas a Dios, porque mi marido y yo no íbamos a venir a este restaurante hoy a cenar. Pero el Señor me ha hecho ver que debía venir aquí. No sabía por qué. Y ahora sé por qué. Es el otro el padre.
La mira con comprensión, agradecido. Mira con comprensión esta poca. Esta pobre, desgraciada, fanática, talibana, fundamentalista que se cree las cosas por encima. Pero bueno, algo bueno ha hecho que me ha a mi hija y ya está.
Pero la madre se queda con la copla y como la otra le ha dicho el nombre, la madre investiga ante los hospitales de la ciudad y averigua dónde trabaja y se presentan al hospital. Se inicia una amistad y le va contando al marido que se va aterrorizando cada vez más porque ve que su mujer está poniendo en un peligro gravísimo de caer en una secta muy mala que es la Iglesia Católica. Pero la Iglesia, porque no era esto. Esta señora no era católica, era evangélica caer en el cristianismo y entonces pues la otra sigue yendo a verla y empieza a llorar y empieza a asistir a las celebraciones de esa comunidad evangélica y se lo va contando al marido. El marido ya le dice mira, estás traspasando el límite de lo tolerable. Nosotros nos hemos casado felizmente en el más estricto ateísmo y esto no está en el programa. Esto no entra. Te estás extralimitando. O sea que ten mucho cuidado porque tal. Total, que la otra va y se bautiza. Y entonces este que no sabe qué hacer porque quiere mucho a su mujer, no sabe qué hacer para salvarla del peligro gravísimo que está corriendo en esta secta cristiana. Y entonces decide hacer una investigación periodística como aquellos a lo que él se dedica sobre Jesucristo para demostrarle a su esposa que estaba creyendo en una, en una pompa de jabón que no ha existido, que no tiene ningún fundamento histórico y que es absurdo todo, y que los relatos que cuentan no se ajustan con. Medicina ni contera tener todo eso, no tiene ni pies ni cabeza. El hombre empieza pues a todo esto lo va contando en PDF en el libro, apareciendo el índice. Y es apasionante. Y va yendo a los papiros locos, yendo a los arqueólogos, vaya. Total, que al final Dios se convierte y publica este libro del que se ha hecho esta película. Si al que le interesa el libro o la película que me lo pida se lo puede enviar. Tengo tanto la película bajada de un portal católico a importar en cristiano y eso es una película para hacer cine fórum. Por qué? Qué es lo que hace acreditar desde un punto de vista y resumirte un punto de vista científico? Todo lo que sabemos de Jesús.
Que nuestra fe está basada en acontecimientos totalmente acreditados porque Dios se adapta.
Si ha enviado su Hijo que se ha hecho hombre, se ha preocupado de que su humanidad, la actuación de su humanidad santísima en el mundo, pueda quedar totalmente acreditada, porque es lo que dijo y que podamos tener la certeza de que esto lo dijo Jesús. No como decía el otro día un religioso, que no es que en los tiempos de Jesús no había megáfono, no había grabadoras, y que no se pueden saber las palabras de Jesús.
Qué es lo que dijo de hombre tuvo? Desde luego no andas muy bien.
Pues si, si de algo podemos saber por hay tal profusión de documentación de códices en todas las lenguas. Si no fuera cierto es que no coincidirían, porque cada tradición ha ido por su lado. La verdad seduciría cada versión copta, la versión armenia, la versión es una locura.
Y claro, pues es muy interesante.
Yo creo que esa es de las cosas que conviene tener muy claras. No porque.
Y porque claro, la gente que desconoce se plantea esas preguntas y conviene satisfacerlas, no?
Y responderse las que no hay que perder de vista que estamos, que toda la Biblia, como digo, tiene una unida que no se puede interpretar la la.
Abordar los textos sagrados como si hubieran escrito hubieran sido escritos al dictado del Espíritu Santo. No, el Espíritu Santo está actuando en esos autores, en toda la transmisión, en todas las tradiciones que han ido, en la acción del que el autor que ya lo pone por escrito, los que hayan más, unas personas que luego se van reajustando y que el texto que tenemos ahora, o mejor, pues la primera vez redacción se hizo en el siglo décimo y luego la última que tenemos ahora, a lo mejor del siglo sexto, antes de Cristo, siglo décimo antes de Cristo que se ha ido retocando y que ha ido, entonces todo eso conviene.
Es muy interesante conocerlo para y, pero sabiendo que en todo ese proceso está presente el Espíritu Santo y por eso es el Espíritu el que debe hoy ayudarnos a entender, a interpretar los textos sagrados, a abordar la Biblia sin la ayuda del Espíritu.
Es absurdo que la Biblia se ha salido del pueblo de Dios por la acción del Espíritu Santo y ha de vivirse, ha de entenderse en el contexto del pueblo de Dios, bajo la guía de los maestros, que para eso el Señor ha puesto maestros en el pueblo de Dios que nos ayuden a entender, que nos ayuden a interpretar adecuadamente esas esas palabras que van contando sobre todo el antiguo Alianza.
Lo que tenemos es la historia de la salvación, que se cuenta primero en el Pentateuco sobre el pueblo de Dios, Génesis en los primeros momentos hasta Jacob.
Luego el Éxodo, cuando sale, se libera de la esclavitud de Egipto. Después, como en el desierto, hacen una alianza y tienen como un derecho constitucional que es el Levítico, las leyes del pueblo de Dios, después los números. Qué es? Qué le pasó al pueblo de Dios desde que sale de Egipto hasta que llega a la tierra prometida? Los 38 años primero hubo dos años de hasta que ya se dieron dando vueltas por el desierto 38 años total cuarenta. Y finalmente, cuando ya llegan a la entrada de la tierra prometida prometida los tres discursos que las estepas de Moab, Moisés les da al pueblo de Dios, recordándoles que el Deuteronomio, Deuteronomio, las últimas leyes, recordándoles la alianza. Luego están los libros que se llaman los profetas anteriores, que son esos libros históricos después del Deuteronomio. Josué, que es la entrada en la tierra prometida. Jueces, que son los 200 años desde que entran hasta que se van asentando y surge la monarquía, después primer y segundo de Samuel, que es la historia de Saúl. De David. De Bueno. De Samuel. De Saúl. De David. Y luego primero, segundo reyes. Que es que sucede cuando ya el reino, al morir Salomón, se divide el reino en dos reinos. La historia del reino del norte que cae en el año 722.
Y la historia del reino del sur que cae en el año quinientos ochenta y siete.
Es lo que llaman los profetas anteriores. Por qué? Porque esas narraciones de la historia del pueblo de Dios es profecía. Dios no les está hablando. Les está contando qué es lo que tienen que hacer y cómo tienen que vivir y qué es lo que le ha pasado al pueblo. Pues cuando ha sido fiel a esa ley de Dios o cuando no, y luego están los profetas posteriores, que son los profetas que escribieron la historia que tus alas. Los textos de Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel con sus complementos de Baruc y Lamentaciones, y luego los profetas menores, los doce profetas menores. Y en tercer lugar, lo que llaman los escritos los que tú ven, que es como el resumen de la sabiduría que un judío tenía que asimilar. Donde se resume todo lo que Dios les había dicho a través de la Torá, el Pentateuco, los profetas anteriores y los profetas posteriores, los profetas mayores y todo eso. Lo fundamental que tienen que tener en cuenta y que tiene que transmitir a sus hijos son los siete libros o escritos, libros sapienciales los que tuvi de que tus escritos entonces son el libro de que sería, por así decirlo, la historia de Moisés, que es el libro de Job. Pues se lo pierde todo por ser fiel a Dios, y luego Dios lo bendice después. En el libro de De del rey David, libro de los Salmos, la oración. Después los cuatro libros atribuidos a Salomón, aunque el libro de los Proverbios, el libro del Qohélet, el predicador en la asamblea, el libro de la Sabiduría y el libro del Cantar de los Cantares. La relación de Dios con los hombres que se de esposo y la esposa. Nosotros somos la esposa y finalmente un libro que se escribe en el siglo segundo para formar a los jóvenes que van a regir al pueblo de Dios. En la única etapa después de la caída de Babilonia. De la caída de. De. Pregunta a puerta Catelyn.
Pues después de esa caída de Babilonia y.
Es que son las siete, ya nos tenemos que ir.
Clara se calma. Pues si nos vamos después de la caída de Babilonia para formar a los jóvenes del pueblo de Dios. Pues aquí lo dejamos y ya el próximo día y continuaremos.